Caravana migrante

En tres décadas, cifra de hondureños que dejó su país creció 2,5 veces , según análisis con datos de la ONU
Cantidad de hondureños que dejó su país creció 2,5 veces entre 1990 y 2017, según un análisis con datos de la ONU

Migrar para no morir en la violencia y la pobreza

Migrar para no morir en la violencia y la pobreza

12 de febrero de 2019 | Por Hassel Fallas

Hubo una época en Centroamérica cuando los hondureños eran la segunda población que menos emigraba de la región. Solo después de la costarricense.Tres décadas atrás, por cada 10 mil habitantes apenas 316 dejaban su tierra. Ahora lo hacen, al menos, 780. En ningún otro país del centro de América creció tanto la cantidad de migrantes como en ese país, ¿por qué están siendo arrinconados hasta abandonar su país?

La violencia y la corrupción que sufre ese país pesan como plomo y rompen el futuro de sus ciudadanos. En esta entrevista, Carlos Murillo, director del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica, detalla por qué. Escúchela

Además de en esta conversación, este reportaje gráfico multimedia se basa en un análisis de un conjunto de datos sobre migración mundial y otro de homicidios intencionales, ambos estimados por la Organización de Naciones Unidas. Adicionalmente, se estudiaron cifras de los Índices de Percepción de la Corrupción, elaborados por la organización Transparencia Internacional.

 Con el texto, los gráficos y audios se ofrece el panorama general y parte del contexto del desplazamiento del que también han sido protagonistas, desde octubre, los guatemaltecos en la llamada “Caravana Migrante” hacia Estados Unidos.

Viviendo en otro país

La historia de la humanidad ha sido de constante tránsito entre un lugar y otro. Las razones para abandonar el sitio de nacimiento y radicar en otro van desde las laborales, de estudio y económicas hasta aquellas que obligan a huir de guerras, conflictos, persecución política, violaciones a los derechos humanos, terrorismo e incluso, el cambio climático.

Diáspora global

migrantes en el mundo en 2017
0
De cada 10 mil son centroamericanos
0
migrantes en el mundo en 2017
0
De cada 10 mil son centroamericanos
0

Esos datos del gráfico eran distintos en 1990. Entre los migrantes centroamericanos, apenas 1 de cada 12 era hondureño. ¿Qué cambió en casi tres décadas para que se duplicaran las salidas del país?

Mucho. A Honduras lo azotó la inestabilidad política. La corrupción que le envolvió debilitó la economía, favoreció la violencia y cultivó la operación del crimen organizado. Carlos Murillo amplía sobre esas y otras repercusiones en este audio. Escúchelo.

De hecho, los hondureños son los que más avanzan entre las fronteras de Guatemala y México. A finales de enero de 2019, un monitoreo sobre 409 personas que arribaron a Chiapas, encontró que el 75% de ellas venían de ese país. Otro 13% procedía de Guatemala, un 9% de El Salvador y el 3% restante de Nicaragua, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)

 

LEA: Las alertas de Honduras, en El Faro.

El drama guatemalteco

Mientras Honduras, “el país que no importaba”, expulsaba cada vez más a sus habitantes, en Guatemala también crecía, significativamente, la cantidad de personas que buscaban en otro país su destino. La cifra casi se duplicó entre 1990 y el 2017.

 

En el caso de Guatemala, la corrupción y la incertidumbre política de los últimos años – personificadas en las figuras de sus dos últimos presidentes, Otto Pérez Molina y Jimmy Morales- han sido detonantes para desmejorar la condición de vida de quienes han visto como salida caminar rumbo al norte, a México y Estados Unidos.

Más corrupción

¿Hasta dónde ha llegado la descomposición política en Guatemala? Dos reportajes del medio digital Plaza Pública lo evidencian:

El Ejército también ha tenido un papel crucial en la crisis. Ha respaldado decisiones del presidente Morales como la de sacar a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el equipo de la ONU que -desde 2006- investiga la corrupción de ese país e incluso ha señalado a Morales y a algunos de sus familiares.  

Este gráfico muestra la evolución de la migración país por país, expresada en tasas por cada 10.000 habitantes. Use el filtro para resaltar a la nación de su interés.

¿Y El Salvador?

Desde 1990, (año de inicio de los datos de la ONU analizados) El Salvador se mantiene como el país con el mayor éxodo de América Central. Aproximadamente, uno de cada 4 de sus habitantes vive fuera. Una cifra que ha seguido relativamente constante hasta 2017.

La intensa migración salvadoreña -casi 1.6 millones, de los cuales unos 1.4 millones se estableció en Estados Unidos- tiene su origen, primordialmente, en la prolongada Guerra Civil, acontecida entre 1980 y 1992.

Una vez culminado el conflicto bélico influyeron otros factores, tal y como los señala Elsa Ramos, de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en su investigación Migración Forzada, de 2013:

  • La crisis económica posterior a la guerra
  • Los desastres naturales, como el huracán Mitch y el terremoto de 2001
  • La escalada de la violencia y las maras desde inicios de este siglo.

Sin embargo, Ramos advierte que la salida de salvadoreños es multicausal. Entre las 236 personas entrevistadas en su proyecto, el 40% señaló como razón primordial la falta de trabajo. Otro 16% la falta de oportunidades y un 13% indicó amenazas de las pandillas.

"La corrupción, más allá de verla como un problema en función de cuánto dinero se robaron,tiene consecuencias en la gente, en la incertidumbre que le genera a las personas, al ver que no hay oportunidades de vida y que sus condiciones empeoran cada vez más"
Carlos Murillo
Director del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica

EE. UU.: el destino, la pesadilla

Rumbo al norte, al sueño americano. Cruzando las fronteras de México en Chiapas y Tijuana. Históricamente, Estados Unidos ha sido el lugar que marca la brújula para los centroamericanos que abandonan su tierra.

Cuatro de cada cinco migraron hacia esa nación hasta 2017. Son casi 3,5 millones de personas. Una población semejante a la de toda Costa Rica en 1995.

El gráfico muestra los flujos migratorios entre cada país centroamericano y sus principales países receptores en el mundo (destacados en amarillo). Interactúe con la visualización para conocer la cantidad de personas desplazadas.

Los migrantes siguen avanzando, entre el frío, el hambre y la discriminación. Con ellos también avanzan los cálculos políticos e intereses electorales. En su más reciente discurso sobre el Estado de la Unión (5 de febrero de 2019), el presidente estadounidense, Donald Trump, aprovechó -una vez más- para azuzar sobre el tema.

 

“Un gran número de personas vienen a través de México con la esperanza de inundar nuestra frontera sur. Hemos enviado militares adicionales. Construiremos un muro humano si es necesario. Si tuviéramos un muro real, ¡esto no ocurriría!"
Donald Trump
Presidente de Estados Unidos

Mientras Trump continúa endulzando con un muro los “oídos de su núcleo duro de votantes”, como afirma Murillo, más migrantes desistirían de cruzar hacia la Unión Americana.

Solo una tercera parte de quienes pasaron el puente internacional en ciudad Hidalgo, Chiapas (frontera entre Guatemala y México) a finales de enero, persistiría en ese plan. A casi la mitad le gustaría quedarse en México. Así lo reveló el monitoreo a 409 personas hecho por la ACNUR.

 

Créditos

Análisis de datos, diseño gráfico y desarrollo: Hassel Fallas. Gráficos: generados en Tableau Public y Flourish. Fotografías: Pixabay. Fuentes: Organización de las Naciones Unidas, Transparencia Internacional, Insight Crime y entrevistas.

Todos los derechos reservados

2019

(Los artículos de La Data Cuenta son propiedad de su autora, Hassel Fallas. Si desea reproducirlos o hacer referencia a ellos, por favor cite la fuente original y vincule el link a su publicación).

error: No se puede descargar